Silvicultura Sustentable

 

En la naturaleza de la provincia de Misiones muy pocas cosas son más tristes que un pinar. No se ve otra cosa que pinos y sólo se escucha el silbido del viento pasando a través de sus hojas. La forestación que hoy ocupa el predio de 200 has. en Rincón de Tunas, Garupá antes había sido una plantación de pinos y eucaliptos efectuada entre los años 1970 y 75. Anteriormente era un campo virgen, excepto por el bosque en galería que acompaña al arroyo Tayî en toda su trayectoria a lo largo de la propiedad. En aquellos años se forestó con pino elliottis y taeda y a modo de separación entre lotes se forestó con eucaliptos grandis. En el año 1983 cuando el fundador y Presidente de Rincón Nazarí se hizo cargo de esta forestación, comenzó plantando especies nativas en las fallas de la forestación y colocando colmenas de Apis melíferas en medio del eucaliptal de esta forma se inició el proceso de recuperación de la biodiversidad. Los pinos y eucaliptos fueron cosechados entre 1992/97, tomándose la precaución de dejar en cada lote especies élites a modo de semilleros y las especies nativas y exóticas que fueron plantadas y/o germinado naturalmente a lo largo de los años desde 1983 en adelante. Así es como hoy existen especies de más de 30 años de pino elliottiis y taeda y de eucaliptos grandis y especies nativas como: Cedro (Cedrella fissilis), Peteribí o Loro negro (Cordia tricótoma), Incienso (Myrocarpus frondosus), Guatambú (Balfourodendron riedelianum), Canela de venado (Helietta apiculata), Cañafístula (Peltophorum dubium), Anchico Colorado (Parapiptadenia rigida), Timbó (Enterolobium contortisiliquum), Pindó (Syagrus romanzoffiana), Azota Caballo (Luehea divaricata), Guayubira (Patagonula americana), Curupaî (Anandenanthera colubrina), Viraró (Pterogyne nitens), Caroba (Jacaranda micrantha), Fumo Bravo (Solanum

foto

verbascifolium), Espina de Bañado o Taruman (Citharexylum myrianthum), Urunday (Astronium balansae), Tala (Celtis tala), Tacuaruzú (Guadua angustifolia), Samohú o Palo Borracho(Chorisia speciosa), Lapacho (Tabebuia ipe), Pino Paraná (Araucaria angustifolia) y exóticas como: Paraíso (Melia azedarach), Kiri (Pawlonia sp), Hovenia (Hovenia dulcis), Grevillea, Fresno europeo, Garapuvú (Schizolobium parayba) y las tradicionales Yerba Mate, Pitanga, Ambaî, Níspero, Guayaba, Morera, Cítricos, Mango, Mamón, Palta, Higuera, Castaña de Marañon, Santa Rita, Ananá, Cocotero, Cangarosa, Cocú, Caraguatá, Carqueja, Horquetero, Chirca, etc.

Regeneración natural, un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Para reforestar a partir del apeo a tala rasa que comenzó en 1992 y terminó en 1997 se utilizó el método de regeneración natural. Dicho método consistió en minimizar la interferencia humana con la naturaleza. Una vez cosechada la forestación se dejó, sin quemar, ni arar hasta que germinaron las semillas esparcidas naturalmente a lo largo de los años. Los plantines así logrados fueron raleados seleccionando para permanecer los de fuste mayor, rectos, sin horquetas ni defoliación en los ápices, ni ramificación excesiva. Al ser las especies remanentes las de mejores características, por no haber sufrido ningún desarraigo y por encontrarse sobre un suelo que no fue quemado, ni arado, ni fumigado y que mantuvo todos los nutrientes y micorriza, dio lugar a un rodal vigoroso. La regeneración natural fue incentivada mediante la instalación de colmenas para la polinización de las especies nativas y de los eucaliptos.

Biodiversidad

A través de este Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y al existir ahora alimentos confluyen gran diversidad de aves de Misiones y de los esteros y palmares de la vecina provincia de Corrientes, así como también animales, como el venado, hurón, coatí, tatú mulita, paca, oso hormiguero, zorro, etc. que ocasionalmente, es posible avistar.

Estas aves y animales traen a su vez semillas de otras especies de plantas y árboles contribuyendo a la recuperación de la biodiversidad.

[Not a valid template]